Gestación subrogada, concepto y funcionamiento

La gestación subrogada es una técnica de reproducción asistida en la que una mujer, llamada gestante o madre subrogada, acepta llevar un embarazo para otra persona o pareja que, por diversas razones, no puede gestar por sí misma. Habitualmente, la gestante no aporta su material genético, sino que se le implanta un embrión formado a partir de los gametos de los padres intencionales o de donantes.

¿Qué es la gestación subrogada?

Este procedimiento representa una alternativa para quienes enfrentan dificultades de fertilidad, problemas médicos que impiden un embarazo seguro o situaciones personales que hacen inviable la gestación natural. Dependiendo del tipo de gestación subrogada, el vínculo biológico entre la gestante y el bebé puede variar, lo que genera diferentes implicaciones legales y emocionales

Podemos identificar diversas variantes en los procesos de maternidad por sustitución, cada una con particularidades propias que dependen del vínculo genético establecido entre la gestante y el futuro bebé. Esta clasificación contempla fundamentalmente dos categorías principales: la modalidad convencional o tradicional de maternidad subrogada y la variante gestacional o completa de este procedimiento reproductivo.

Familia feliz. Padre con 3 hijos

La gestación subrogada se clasifica principalmente en dos dimensiones: según la relación genética con el feto y según la compensación económica involucrada.

Subrogación tradicional

En este modelo, la gestante utiliza su propio óvulo, convirtiéndose en la madre biológica del niño. Este método es menos frecuente por sus complejidades legales y emocionales, ya que el vínculo genético puede dificultar la desvinculación tras el nacimiento. En la mayoría de países donde se autoriza la gestación subrogada, este modelo específico no está permitido.

Subrogación gestacional

Es la opción más habitual. El óvulo procede de la madre intencional o de una donante, y la gestante no tiene relación genética con el bebé. Esto simplifica los trámites legales y reduce los riesgos de conflictos emocionales.

Subrogación altruista

En la maternidad sustituta solidaria, la mujer gestante no obtiene remuneración financiera excepto por el cubrimiento de sus gastos sanitarios y otros desembolsos asociados. Este formato se fundamenta en un principio altruista, donde la portadora del embarazo participa de manera voluntaria y desinteresada.

No obstante, la compensación puede contemplar:

  • Costes médicos vinculados a la gestación.
  • Gastos de hospedaje y movilidad cuando la gestante necesita trasladarse.
  • Pólizas de seguro durante el periodo gestacional.

Esta forma de indemnización pretende garantizar que la mujer gestante no experimente perjuicio económico y que su salud y bienestar estén protegidos, aunque las propuestas compensatorias pueden mostrar considerables diferencias según el marco jurídico y social del entorno.

Gestación subrogada, el proceso y pasos

Subrogación Comercial

La maternidad por sustitución comercial, a diferencia del modelo anterior, contempla que la portadora del embarazo perciba honorarios por su participación. En esta modalidad, la retribución resulta más completa y puede incorporar una compensación económica considerable.

Los elementos fundamentales de la maternidad sustituta comercial comprenden:

  • Una retribución base acordada entre los participantes del proceso.
  • Compensaciones extraordinarias por contingencias o dificultades médicas imprevistas.
  • Incentivos adicionales, en determinados casos, por alcanzar fases específicas durante el desarrollo gestacional.

Este modelo suscita un intenso debate ético y social. Los críticos creen que puede llevar a la explotación de mujeres

El proceso de subrogación, paso a paso

Gestación subrogada, el proceso y pasos

La gestación subrogada es un proceso complejo que permite a muchas personas cumplir el sueño de formar una familia. Implica una serie de pasos legales, médicos y emocionales que requieren planificación y acompañamiento profesional. A continuación, te presentamos los cinco pasos clave del proceso de gestación subrogada, explicados de forma clara y sencilla.

1. Investigación y planificación: el primer paso hacia la gestación subrogada

El proceso comienza con una investigación exhaustiva sobre las opciones disponibles, la legislación vigente en diferentes países y los requisitos legales y médicos. Es fundamental evaluar los recursos financieros, elegir el país adecuado y buscar agencias o clínicas especializadas que ofrezcan garantías y asesoramiento profesional. Esta fase es crucial para sentar las bases del proceso y evitar contratiempos legales o éticos.

2. Selección de la gestante y exámenes médicos rigurosos

El siguiente paso es la selección de la madre gestante, un proceso que implica evaluaciones médicas y psicológicas tanto para la gestante como para los futuros padres. Las clínicas realizan pruebas para asegurar que la gestante pueda llevar el embarazo de manera segura y que el procedimiento tenga las máximas garantías de éxito. La idoneidad física y emocional de todas las partes es fundamental para el bienestar de todos los implicados.

Antes de iniciar cualquier procedimiento médico, es imprescindible firmar un contrato legal entre los padres de intención y la gestante. Este acuerdo define los derechos y obligaciones de ambas partes, regula aspectos económicos y garantiza la renuncia de la gestante a la maternidad legal tras el parto. La intervención de abogados especialistas asegura que todo el proceso se desarrolle conforme a la normativa del país elegido.

4. Procedimientos médicos: fecundación in vitro y transferencia embrionaria

Con el contrato firmado, se inician los procedimientos médicos. Generalmente, se recurre a la fecundación in vitro (FIV), utilizando óvulos y espermatozoides de los padres de intención o de donantes, según el caso. El embrión resultante se transfiere al útero de la gestante, quien ha seguido un tratamiento hormonal para preparar su cuerpo para el embarazo. Tras la transferencia, se realiza una prueba de embarazo para confirmar el éxito del procedimiento.

5. Embarazo, parto y entrega del bebé: el final del viaje reproductivo

Durante el embarazo, la gestante recibe seguimiento médico constante y los futuros padres suelen mantener contacto regular con ella. Poco antes del parto, los padres se preparan para el nacimiento, que puede incluir la presencia en el hospital y la organización de la documentación necesaria para el registro legal del bebé. Tras el nacimiento, el recién nacido es entregado a los padres de intención, completando así el proceso de gestación subrogada.

Países que permiten legalmente la gestación subrogada

El entorno jurídico que enmarca la maternidad por sustitución presenta una notable complejidad y muestra significativas diferencias según la ubicación geográfica. Ciertos estados han implementado normativas específicas que controlan este procedimiento, mientras otros imponen importantes limitaciones o carecen por completo de legislación pertinente.

Gestación subrogada comercial

Ucrania

La maternidad por sustitución en Ucrania es plenamente legal y está formalmente regulada, posicionando a este país como uno de los destinos preferentes para este procedimiento. El ordenamiento jurídico ucraniano reconoce explícitamente esta modalidad como una forma legítima de reproducción asistida, salvaguardando los derechos tanto de los padres comitentes como de las portadoras gestacionales. Tanto el marco normativo como los costos comparativamente asequibles han contribuido a su amplia aceptación.

La normativa ucraniana determina que exclusivamente las parejas heterosexuales con vínculo matrimonial que presentan problemas médicos de fertilidad pueden recurrir a la gestación subrogada. Quedan expresamente excluidas las uniones no matrimoniales, personas sin pareja y parejas homosexuales. Adicionalmente, se exige que al menos un integrante de la pareja contribuya con su material genético, siendo aconsejable que sea el componente masculino quien lo proporcione.

A pesar del conflicto bélico con Rusia, los procedimientos de maternidad subrogada continúan operativos en Ucrania. Aunque la situación ha generado ciertas complicaciones logísticas, particularmente para el traslado de los futuros padres al territorio ucraniano, los procesos siguen ejecutándose con normalidad.

Más información sobre Ucrania…

Colombia

La maternidad sustituta en Colombia se halla en un contexto jurídico singular, donde, si bien no existe legislación específica que la regule detalladamente, tampoco se encuentra expresamente prohibida. Esta práctica se fundamenta en la sentencia T-968 de 2009 emitida por la Corte Constitucional, que la reconoce como un método válido para solucionar problemas de infertilidad. Esta ausencia de normativa detallada ha posicionado a Colombia como un destino conveniente para la gestación por sustitución, tanto para ciudadanos colombianos como para extranjeros.

El procedimiento está disponible para diversos perfiles, incluyendo parejas heterosexuales (con o sin vínculo matrimonial), parejas homosexuales, e individuos sin pareja. Los requisitos son comparativamente flexibles, estableciéndose como condición fundamental que al menos uno de los futuros padres contribuya con su material genético. Adicionalmente, otro requisito indispensable es que la persona o la pareja interesada en participar en un programa se someta a una evaluación psicológica.

Más información sobre Colombia…

Estados Unidos

La maternidad sustituta en Estados Unidos se distingue por una regulación fragmentada, pues no cuenta con legislación federal unificada que la normalice de forma homogénea. Cada territorio establece sus propias disposiciones y reglamentos al respecto, lo que genera un panorama jurídico heterogéneo a través del país.

Determinados estados como California, Illinois, Arkansas, Maryland y Utah son considerados favorables a la subrogación, permitiéndola y estableciendo marcos normativos positivos; sin embargo, en contraposición, territorios como Nueva York, Michigan, Nueva Jersey y Luisiana la prohíben expresamente.

Esta variabilidad normativa convierte a Estados Unidos en un destino frecuente para los procesos de gestación por sustitución, particularmente en las jurisdicciones más permisivas, donde se proporcionan protecciones jurídicas tanto para los futuros padres como para las mujeres gestantes.

Rusia

La maternidad por sustitución en Rusia ha sufrido transformaciones sustanciales en el pasado reciente. En diciembre de 2022, el parlamento ruso sancionó una normativa que veta el acceso a esta práctica para ciudadanos extranjeros, restringiéndola exclusivamente a matrimonios de nacionalidad rusa. Esta disposición establece que las gestantes deben poseer obligatoriamente ciudadanía rusa y que los infantes nacidos mediante este procedimiento deben adquirir la nacionalidad rusa. Los organismos gubernamentales rusos fundamentan esta restricción alegando que pretende prevenir el tráfico infantil, salvaguardar a los menores de núcleos familiares homosexuales y disminuir la mortalidad de niños gestados por este método para personas extranjeras.

Para los nacionales rusos, la gestación subrogada continúa siendo legalmente viable, aunque con determinadas condiciones específicas. Se encuentra autorizada para parejas heterosexuales (con o sin vínculo matrimonial) y mujeres sin pareja. No obstante, persisten ciertas imprecisiones jurídicas que pueden dificultar el procedimiento, como la posibilidad de que la mujer gestante se rehúse a ceder al recién nacido.

Georgia

La maternidad por sustitución en Georgia está legalizada y normada desde 1997, situándose como uno de los destinos preferentes para este procedimiento. El sistema legal georgiano reconoce automáticamente a los padres comitentes como progenitores legítimos del bebé desde el momento del alumbramiento. Esta característica ha convertido a Georgia en una alternativa atractiva para parejas extranjeras.

No obstante, resulta fundamental señalar que la gestación subrogada en Georgia está autorizada únicamente para matrimonios heterosexuales o parejas que puedan acreditar cohabitación de al menos doce meses. Se requiere que la mujer presente una condición médica verificable que imposibilite llevar a término un embarazo, y obligatoriamente uno de los futuros padres (generalmente el varón) debe proporcionar su material genético. Las parejas homosexuales y los individuos sin pareja están expresamente excluidos de acceder a este procedimiento en Georgia.

En fechas recientes, las autoridades georgianas han propuesto una iniciativa legislativa que prohibiría la gestación subrogada para ciudadanos extranjeros a partir del 1 de enero de 2024. Aunque esta normativa se encuentra todavía en fase preliminar y sus especificaciones no están completamente determinadas, ha generado notable inquietud en el ámbito. De aprobarse, podría transformar radicalmente el escenario de la maternidad subrogada en Georgia, restringiendo esta práctica exclusivamente a nacionales georgianos.

México

México carece de una normativa federal que regule la maternidad subrogada, lo que ha generado un panorama legal heterogéneo en todo el país. Algunas entidades federativas como Tabasco y Sinaloa han autorizado esta práctica, aunque con limitaciones recientes. Por ejemplo, Tabasco, que durante años fue un destino frecuente para la gestación por sustitución, restringió en 2016 el acceso a ciudadanos extranjeros para este procedimiento. Otros estados como Querétaro, Coahuila y San Luis Potosí la han prohibido explícitamente.

En la Ciudad de México, aunque se aprobó una Ley de Maternidad Subrogada en 2010, esta nunca fue promulgada oficialmente por el gobierno local, dejando la práctica en un vacío jurídico, aunque en la realidad, se están llevando a cabo procesos de subrogación con completa normalidad. En las jurisdicciones donde está permitida, generalmente se exige que la gestación subrogada sea de carácter altruista, es decir, sin remuneración económica excepto por los gastos sanitarios. Otra entidad donde se permite es Cancún.

Kazajistán y Bielorrusia

Diversas naciones, como Kazajistán y Bielorrusia, también autorizan la maternidad sustituta comercial. Estos países han implementado marcos jurídicos que regulan los derechos y responden a parámetros determinados, simplificando los procedimientos para los núcleos familiares que optan por esta alternativa reproductiva.

Gestación subrogada, el proceso y pasos

Gestación subrogada solo altruista

Existen países específicos que admiten la maternidad por sustitución exclusivamente en modalidad altruista, es decir, sin retribución financiera a la portadora más allá de los costes vinculados con la gestación.

Canadá

En Canadá, la gestación subrogada altruista es legalmente válida. Las mujeres gestantes pueden recibir reintegros por gastos sanitarios, pero están prohibidas las compensaciones económicas directas. Esta normativa generalmente tiene buena aceptación social, aunque presenta ciertos retos prácticos.

Reino Unido

El Reino Unido dispone de legislación que autoriza la gestación subrogada altruista. Sin embargo, las retribuciones monetarias están limitadas estrictamente a cubrir gastos relacionados con el embarazo, evitando la comercialización del proceso.

Grecia

En Grecia, la maternidad subrogada se permite bajo condiciones particulares y con el consentimiento explícito de la gestante. La práctica debe ser desinteresada económicamente, aunque se contemplan reembolsos por gastos justificados.

Australia

En Australia, la gestación por sustitución altruista es legal con variaciones regionales. Cada estado establece sus propias regulaciones, y la compensación financiera está limitada exclusivamente a los gastos efectuados por la gestante durante el proceso.

Brasil

Brasil autoriza la maternidad subrogada altruista, pero carece de regulación exhaustiva. Las directrices generales establecen que debe realizarse por motivos médicos comprobables y siempre sin finalidad lucrativa.

Uruguay

En Uruguay, la gestación subrogada se permite únicamente para mujeres incapacitadas para llevar a término su propio embarazo, y debe ser absolutamente altruista. La legislación es inequívoca en este aspecto, centrándose en la protección integral de la salud de la gestante.

India

En India se ha permitido la gestación subrogada altruista históricamente, aunque las reformas recientes han restringido el acceso a extranjeros. Actualmente, la compensación está limitada estrictamente a los gastos directos incurridos por la portadora.

Sudáfrica

Sudáfrica permite la maternidad por sustitución, pero sigue un marco completamente altruista. Cualquier pago adicional se considera ilegal, y debe formalizarse mediante contrato oficial ante la autoridad competente.

Cuestiones Éticas y Sociales en la Gestación Subrogada

La maternidad por sustitución suscita múltiples interrogantes éticos y sociales que conducen a una meditación sustancial sobre sus consecuencias. Estas cuestiones comprenden desde la posible explotación de las portadoras gestacionales hasta los derechos fundamentales de los menores nacidos mediante este procedimiento, así como la inclusión efectiva de parejas LGBTQ+ y personas sin pareja en el proceso de construcción familiar.

¿Existe Riesgo de Explotación de la Mujer Gestante?

En numerosos territorios donde la maternidad subrogada está debidamente normada, se ha otorgado especial importancia al trato digno y la protección hacia las portadoras gestacionales, lo que ha contribuido a reducir significativamente los riesgos de explotación. Los centros médicos y organizaciones dedicadas a la gestación subrogada habitualmente implementan protocolos estrictos de selección y seguimiento para salvaguardar el bienestar integral de las gestantes.

Gestante embarazada

Estas mujeres generalmente reciben asistencia sanitaria cualificada, apoyo psicológico permanente y una compensación adecuada por su participación en el proceso. Adicionalmente, las legislaciones más avanzadas en esta materia establecen mecanismos de protección para garantizar los derechos de las portadoras, incluyendo el consentimiento plenamente informado y la libertad de desistimiento del acuerdo en cualquier momento previo a la implantación embrionaria.

Este abordaje centrado en el bienestar de la gestante, combinado con una apropiada supervisión jurídica y médica, ha favorecido la creación de un entorno donde la maternidad subrogada se practica de manera ética y responsable en muchos países, distanciándose de las preocupaciones sobre explotación que pueden manifestarse en contextos con regulación insuficiente.

Derechos del Niño y Protección Legal

La salvaguarda de los derechos de los menores nacidos mediante maternidad subrogada constituye otro aspecto crucial en este debate. Resulta fundamental garantizar que estos niños dispongan de:

  • Identidad legal: Los menores deben ser reconocidos oficialmente como hijos de los padres comitentes desde el instante de su nacimiento.
  • Acceso a los registros natales: Es imprescindible asegurar la posibilidad de que el niño pueda obtener información sobre su origen biológico.
  • Protección ante controversias: Deben establecerse mecanismos precisos para solucionar conflictos potenciales entre la portadora gestacional y los padres intencionales.

Una normativa apropiada puede contribuir significativamente a la protección de estos derechos, evitando escenarios de ambigüedad jurídica y disputas que puedan afectar negativamente al bienestar del menor.

Gestación subrogada vs adopción. ¿Qué diferencias existen?

La maternidad por sustitución y la adopción representan dos vías diferenciadas para constituir una familia cuando la concepción natural resulta imposible o no es la opción elegida. La gestación subrogada conlleva que una mujer geste y alumbre a un bebé destinado a otra persona o pareja, habitualmente empleando los gametos de los futuros padres o de donantes. Este método permite que al menos uno de los padres comitentes mantenga un vínculo genético con el niño, pero genera controversia y está prohibido en numerosos países, incluida España.

En contraste, la adopción constituye un procedimiento jurídico mediante el cual se incorpora como hijo a una persona sin relación biológica, estableciendo un vínculo legal y afectivo permanente. A diferencia de la gestación subrogada, en la adopción no existe conexión genética entre los padres adoptivos y el menor. La adopción representa una práctica ampliamente reconocida y normada, con un marco legal consolidado para salvaguardar los derechos del niño y de todos los implicados en el proceso.

Gestación subrogada, el proceso y pasos

Ventajas de la gestación subrogada:

  • Permite a los padres comitentes mantener un vínculo biológico con el menor.
  • Ofrece la posibilidad de participar activamente en el proceso gestacional desde sus inicios.
  • Constituye una alternativa para parejas con impedimentos médicos para gestar.
  • Facilita que los futuros padres puedan tomar decisiones sobre la atención prenatal.

Ventajas de la adopción:

  • Representa un procedimiento jurídicamente reconocido y socialmente aceptado en la mayoría de jurisdicciones.
  • Proporciona un entorno familiar a niños que ya existen y requieren protección.
  • No conlleva riesgos sanitarios para los padres adoptivos.
  • Generalmente implica un coste económico inferior al de la maternidad subrogada.
  • Contribuye a resolver una problemática social al proporcionar familias a menores sin hogar.
OneSurrogacy

OneSurrogacy

Respondemos en menos de 1 hora...

I will be back soon

OneSurrogacy
¡Hola! Si estáis buscando más información para ser padres por gestación subrogada, estaremos encantados de ayudaros.
WhatsApp